Cancún, Q. Roo, jueves 25 de enero de 2018.- El presidente municipal de Benito Juarez siempre se la a conocido por ser muy impuntual a sus eventos, en esta ocasión, con mas de una hora de espera se presento para supervisar el operativo del alcoholimetro, mas que supervisión, fue una visita ya que en ningún momento estuvo recorriendo los filtros donde se encuentran los oficiales invitando a los automovilistas a una prueba de alcoholemia, desde el banderazo de inicio, hasta la supuesta revision del programa conduce sin alcohol, el edil benitojuarenze solo le gustan los lugares VIP, ya que por estas dos ocasiones el operativo empezó al revés, porque el primer punto siempre empieza en lo que son las regiones de la ciudad, y el segundo en zonas del centro,
Vistas de página en total
101,609
GRACIAS POR TU VISITA
sábado, 27 de enero de 2018
martes, 23 de enero de 2018
Laura Beristain: Peña Nieto y Congreso de la Unión van por privatización del agua en todo el país
Chetumal, Q. Roo, 23 de enero de 2017, La Diputada
Independiente del Congreso de Quintan Roo, Laura Beristain, pidió a la
población estar atenta a las acciones del Presidente Enrique Peña Nieto y de la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, toda vez que pretenden, antes de
diciembre del presente año, aprobar una nueva Ley General de Aguas que
permitirá la privatización del vital líquido y su uso en el fracking.
Laura Beristain invita
a la población a estar informada sobre el tema, ya que esta Ley traerá graves
consecuencias al medio ambiente, a la salud y a la economía familiar.
El fracking o fractura
hidráulica es el método para extraer hidrocarburos de lutitas (también
denominado shale), es decir, petróleo y gas natural atrapados en los poros de
formaciones rocosas, y que requieren esta técnica de perforación, fracturando la roca con la inyección de una
mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el
flujo y salida de los hidrocarburos de los poros.
Laura Beristain señaló
que la fractura hidráulica tiene graves consecuencias socio ambiental. El
principal impacto es la disminución de disponibilidad del agua (la fractura de un pozo requiere entre 9 y 29
millones de litros de agua, lo que equivale al volumen de agua necesario para
cubrir el consumo doméstico de entre 1.8 y 7.2 millones de personas en un año).
Además, se genera la contaminación de las fuentes de agua (se utilizan
alrededor de 750 tipos diferentes de productos químicos en los fluidos de
fracturación, entre ellos sustancias de gran toxicidad como el metanol,
benceno, tolueno, etilbenceno y xileno; y el
agua de desecho retorna no sólo con los químicos y la arena que
originalmente se introdujeron, sino también metales pesados, hidrocarburos e
incluso materiales radioactivos, como el radón, que se encuentran en el
subsuelo. A la fecha, no existe tratamiento efectivo para la misma, dejando el
agua inutilizable para otros usos y fuera del ciclo hidrológico.
El fracking genera
severos daños a la salud: los expertos indican que al menos 25% de las
sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación pueden causar
cáncer y mutaciones, 37% afectar al sistema endocrino, 40% provocar alergias y
50% dañar el sistema nervioso.
Tras la fallida
"Ley Korenfeld” de 2015, Peña Nieto y la Cámara de Diputados retoman el
tema de privatizar el agua en todo el país. Esta es una tendencia que se viene
dando en los diferentes estados del país, ya sucedió en Quintana Roo en el 2014
por órdenes y actos de corrupción de Roberto Borge; y en la Ciudad de México en
noviembre del año pasado la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de
Sustentabilidad Hídrica impulsada por Mancera que da pie a la privatización del
agua.
"El derecho al
agua está garantizado en el artículo 4 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y el Estado es garante de esa disposición. Aun así, el
Gobierno Federal presentó esta Ley General de Aguas con la finalidad de
entregarle al sector privado la distribución del líquido, lo cual no
significará un buen servicio y sí una previsible y desmedida alza en las
tarifas, como ya lo vivimos en Cancún, Isla Mujeres y Playa del Carmen. La
propuesta de Peña Nieto va a contracorriente de lo que ocurre en el mundo,
donde las principales ciudades europeas y sudamericanas han vuelto el servicio
hidráulico a manos del sector público ante el fracaso de este modelo
privatizador impulsado por el neoliberalismo, la voracidad de corporaciones
transnacionales y de gobiernos corruptos", expresó la diputada Laura
Beristain.
jueves, 18 de enero de 2018
miércoles, 17 de enero de 2018
Laura Beristain: la política neoliberal ha convertido el agua en un terrible negocio
La Diputada
Independiente Laura Beristain Navarrete expresó su preocupación por la gran
cantidad de residuos que genera el consumo de agua embotellada. De acuerdo a
datos de la International Bottled Water Association (IBWA) se estima que cada
mexicano consume en promedio 234 litros
de agua embotellada al año.
"Esto es un grave
problema ambiental, por la cantidad de residuos que se genera, entre las
botellas plásticas de agua y las de refrescos, además, implica un daño a la economía familiar tener
que comprar agua embotellada, al margen del pago del costoso recibo de agua
potable, porque esta no es apta para consumo humano. Es un atentado a la vida,
a la salud, y a la dignidad cuando tu hidratación depende de una fuente
comercializada, y no es una fuente pública. Es necesario y urgente que los
gobiernos puedan ofrecer el servicio público a sus habitantes, y evitar la
privatización del agua" expresó la legisladora.
Hay barreras
estructurales para que la gente cambie su comportamiento de tomar agua
embotellada a tomar agua de la llave en Quintana Roo; por ejemplo, la presencia
de elementos sólidos en el agua potable, por encima de los parámetros
permitidos por las normas oficiales y por la Organización Mundial de la Salud.
Otra es en materia de infraestructura la carencia de bebederos públicos. En
León, Guanajuato, se ha dado impulso al consumo de agua de la llave y hay
parques en los que se han instalado estos equipos; son pocos los gobiernos
municipales que promueven este tipo de políticas públicas. Por su parte, en la
Ciudad de México existe una ley que obliga a los restaurantes a que
proporcionen agua filtrada de manera gratuita a sus comensales, buscando evitar
que vendan agua embotellada.
Laura Beristain
"la Diputada del Agua" (como ya la han denominado algunos), recordó
que ha presentado al Congreso del Estado muchas iniciativas en materia de agua,
desde la revocación de la concesión de Aguakán en Solidaridad, la exigencia de
cumplimiento de los parámetros de calidad para el consumo humano, la reducción
de tarifas del servicio de agua potable para todo el estado, el exhorto a las
autoridades federales y estatales para la instalación de bebederos en escuelas
y espacios públicos con la recaudación del impuesto a los refrescos, y una
reforma constitucional que garantiza el derecho humano al agua, prohíbe el
corte, suspensión y privatización del servicio de agua potable, protege los
acuíferos e incentiva la captación y uso de agua de lluvia. Incluso esta
reforma constitucional no sólo se encuentra en estudio en comisiones en el
Congreso de Quintana Roo, sino que además, Laura Beristain, la ha presentado a
sus homólogos de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del
Estado de Yucatán, quienes también se han visto congratulados con esta reforma.
Volviendo al tema que
nos ocupa, la necesidad de consumir agua embotellada genera un incremento al
costo de un producto de primerísima necesidad, del cual depende la vida y la
salud de las personas, mientras un litro de agua embotellada en promedio cuesta
entre 8 y 10 pesos dependiendo de la marca, un litro de agua de la llave cuesta
0.01823 centavos (de acuerdo a datos de la CONAGUA el precio en Quintana Roo es
de 18.23 pesos por M3 -es decir, mil litros-).
La mala calidad del
agua potable tiene consecuencias, se estima que en promedio el mexicano gasta
500 pesos o más de manera mensual en botellas y garrafones de agua, lo que
supera tres por ciento de sus ingresos, que es el monto máximo que una persona
debe invertir en agua potable, según sugiere la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), pero en México, únicamente los hogares que tienen un ingreso
mayor de 18 mil pesos mensuales gastan ese tres por ciento o menos. El agua
embotellada se popularizó con la llegada del plástico, la venta de agua
embotellada sin gasificar se expandió. En 1992, la empresa de "el agua
ligera" se convirtió en la primera empresa mexicana en embotellar en
plástico el vital líquido para su consumo individual.
Pero en México, el
verdadero boom coincidió con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá, que facilitó el ingreso de las transnacionales.
Laura Beristain
recordó "en la década de los 90, la publicidad de las embotelladoras de
agua resaltaba la calidad y pureza de sus botellas y garrafones, e incluso,
pedían estar atentos a los sellos de garantía y seguridad, mientras que el agua
de la llave generaba desconfianza y las autoridades de salud hacían campañas
para hervirla o clorarla antes de beberla, a eso se sumó la falta de inversión
en infraestructura hídrica para garantizar la prestación de un servicio público
de calidad. De esta manera, el agua que sale de las tuberías fue confinada a
tareas domésticas y la demanda por el agua embotellada crecía, por ello en la
actualidad además de las grandes corporaciones, hay más de siete mil
microempresas mexicanas que se dedican a la purificación y embotellamiento de
este líquido, es todo parte de la política neoliberal que han adoptado los
gobiernos mexicanos en los últimos 30 años, el agua se ha convertido en un
negocio, y por tal razón quieren privatizar hasta el agua de la llave".
"De vanguardia la nueva Ley de Asentamiento Humanos de Quintana Roo": JCPE
Chetumal.- Establecer
normas urbanísticas, incentivar la participación ciudadana y normas criterios
entre gobierno y sociedad, son en sí los principales objetivos de la nueva Ley
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana
Roo que en días pasados presentó el diputado independiente, Juan Carlos Pereyra
Escudero.
Dijo que el acelerado
crecimiento urbano que desde hace años tiene Quintana Roo, de manera particular
en la zona norte, obliga a crear una nueva Ley de Asentamientos Humanos para
garantizar el entorno natural con el desarrollo económico.
Requerimos incorporar
contenidos para hacer frente a las necesidades jurídicas, urbanas y
territoriales que tiene el Estado porque el objetivo es mejorar la calidad de
vida de la población que vive en los once municipios-, comentó.
Indicó que para lograr
tal objetivo necesitan crear el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial,
Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, así como los Consejos Municipales quienes
tendrán la responsabilidad de opinar y emitir recomendaciones.
“Además de citados
consejos, es necesario crear una estrategia estatal de ordenamiento
territorial. Así como un programa estatal de ordenamiento territorial, medio
ambiente y desarrollo urbano; programa de zonas metropolitanas y áreas
conurbanas; programas municipales de ordenamiento territorial; programas de
desarrollo urbano de centros de población; programas parciales de desarrollo
urbano y de esquemas simplificados de planeación del desarrollo urbano y de centros
de servicios rurales, que permitirán ordenar, planear y regularizar el
desarrollo urbano de Quintana Roo”, explicó
Pereyra Escudero dijo
que con tales acciones podrán identificar el sistema urbano rural y la
regionalización que estructuran funcionalmente al estado, pero lo más
importante es que orientará la delimitación y caracterización de las zonas
metropolitanas para impulsar el desarrollo económico y reducir las disparidades
regionales.
Aseguró que el medio
ambiente también juega un papel fundamental en el desarrollo de la entidad, es
por ello, que en el programa estatal de ordenamiento se establecerán las
políticas y estrategias para garantizar el equilibrio entre los asentamientos
humanos y sus condiciones ambientales, que orienten la inversión pública y
privada a proyectos prioritarios para el desarrollo urbano.
Cabe señalar que en
diciembre pasado Pereyra Escudero leyó la iniciativa, misma que fue enviada a
comisiones para su análisis.
martes, 16 de enero de 2018
NECESARIO UN ALTO A LA INESTABILIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO: LAURA BERISTAIN
Lunes 15 de enero de 2018.- El 2018 arrancó con un
alza generalizada en los precios, Playa del Carmen y Quintana Roo no escapan al
efecto inflacionario y la inestabilidad del dólar que han impactado el poder
adquisitivo. En los productos que más ha afectado la inflación son la gasolina,
el gas, y los de la canasta básica.
Laura Beristain,
Diputada Independiente del Congreso de Quintana Roo expresó: “El Gobierno de
Peña Nieto, en 5 años sólo ha generado inestabilidad económica y daño
patrimonial a las familias mexicanas; el 2018 será un año difícil, porque en
estos 12 meses no podrán solucionar los problemas del país, y además no tienen
el menor interés en hacerlo, ya que continuarán con el saqueo que han
perpetrado al pueblo, y más aún ante el inminente cambio de gobierno del 1º de
diciembre, y que deseamos todos los mexicanos para tener una Nación
Alternativa”.
La legisladora agregó:
“No es posible que en nuestro Municipio el incremento en frutas, verduras y
artículos de primera necesidad hayan tenido un incremento de precio tan grande
que resulta inaccesible para muchas familias. Tan solo el gas que en octubre
pasado había tenido un incremento del 14% para colocarse en 408 pesos por cada
20 litros, desde el 1 de enero en Playa del Carmen cuesta 430 pesos con 80
centavos.
La tortilla, alimento
imprescindible en la mesa de todas las familias, ha subido de precio, y ahora a
18 pesos el kilo; es inadmisible que sigamos transitando por este camino los
próximos 6 años, hay que ponerle un alto a tanta corrupción e incompetencia”.
Con el anuncio del
récord que tuvo la inflación en el año 2017 por encima del 6%, la más alta
registrada en este nuevo siglo, el INEGI también enlistó los productos que más
se han encarecido a nivel nacional: los productos agropecuarios, el transporte
y los energéticos.
Al respecto Laura
Beristain señaló: “este es el resultado de la reforma energética que
prometieron hace 5 años, que los mexicanos íbamos a pagar menos por la luz,
menos por el gas, todo fue una gran falacia para vender nuestros recursos
energéticos a grandes corporaciones multinacionales; es momento de tener
esperanza y transformar a México”.
#EsTiempoDeUnaVidaMejor
miércoles, 10 de enero de 2018
Alianza PAN, PRD y Movimiento Ciudadano
Mensaje de Emiliano Ramos, al recibir su registro como pre candidato para la presidencia municipal de Benito Juarz
martes, 9 de enero de 2018
Laura Beristain: desarrollo urbano sustentable y ordenado fomenta la identidad
La Diputada
Independiente Laura Beristain expresó que en Playa del Carmen, al igual que
otras ciudades de Quintana Roo es necesario implementar un desarrollo urbano
que modifique y mejore los estilos de vida de la población. “La conciencia
territorial y social debería encabezar un urbanismo sustentable a través de una
arquitectura que proponga soluciones; las ciudades deben ser planificadas y
ejecutadas con una estrategia urbanística que dé respuesta al acelerado
incremento poblacional; no hacerlo es una negligencia política, una falta de
capacidad y de compromiso”, manifestó la legisladora.
Por ejemplo, en Playa
del Carmen la deficiente infraestructura hidráulica está a la vista, con
colonias carentes de agua potable, y aguas negras que frecuentemente se desbordan
en la ciudad, incluso en el primer cuadro a la vista del turismo.
La UNESCO estima que
para el 2035, el 40% de la población vivirá en zonas expuestas a estrés
hídrico. La demanda mundial de agua en
2050 aumentará 55%, por la industria, las termoeléctricas, y el uso doméstico,
según la OCDE. Uno de los principales problemas de la infraestructura urbana,
es hidráulica tanto para la distribución de agua potable como para el
tratamiento de las residuales.
Pero la deficiencia
urbanística no sólo está en el plano hidráulico, también la mala planeación
afecta la movilidad, la falta de áreas verdes, como parques, atentan contra el
esparcimiento y recreación de los habitantes.
Una ciudad como Playa
del Carmen, que por ser turística, tiene estatus de ciudad global, debe
trabajar en la creación de agendas sectoriales, que permitan identificar las
necesidades, cómo deben ejecutarse y en qué plazo.
“Se debe crear una
ciudad atractiva, abierta, cosmopolita, hospitalaria, moderna y segura. Hay que
trabajar en el sentido de pertenencia con la ciudadanía para que quieran
participar en el diseño del futuro de su ciudad y cuidarla; porque sin la
participación ciudadana las respuestas a los desafíos son simplemente la
aplicación de políticas ideadas desde el aparato institucional. La planeación
urbana debe ser capaz de gestionar la heterogeneidad, mantener la cohesión
social y generar un sentimiento de bienvenida al recién llegado, para que todos
estemos unidos por misma identidad, y trabajemos en conjunto hacia el mismo
objetivo, hacer de nuestra ciudad, el mejor lugar para vivir”, planteó Laura
Beristain.
martes, 2 de enero de 2018
Laura Beristain: el Gobierno debe atender las necesidades de los policías
La diputada Laura
Beristain expresó su pensamiento éste 2 de enero durante el día Internacional
de la Policía.
La Policía es la
institución disciplinada dependiente del poder ejecutivo para hacer cumplir las
leyes, mantener el orden y la seguridad, procurando el equilibrio entre los
derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común.
La función policial es
eminentemente social, la razón de su existencia es para proteger los derechos
de las personas para que puedan ejercer a plenitud sus libertades individuales,
acentuó.
Además comprende dos
grandes campos de acción que es la prevención abarcando los aspectos de
seguridad de las personas en la propiedad pública y privada, así como la de
garantizar sus derechos y libertades; aunado al de investigar cuando los
derechos han sido violados y vulneradas las libertades, para determinar los
hechos y las responsabilidades. Esta labor es desempeñada por cientos de
hombres y mujeres que con honor, sacrificio y pasión por servir a su comunidad
día a día recorren las calles para preservar el orden, y brindar seguridad a
sus semejantes.
Lamentablemente, tan loable
labor no es reconocida por los gobernantes y muchas veces ni por la misma
sociedad. El Gobierno ha descuidado a la corporación policial, ya que su
entrega y sacrificio no se ve correspondida con salarios apropiados, ni con
prestaciones laborales acorde a su desempeño, así como la falta de seguridad
social; muchas veces salen a combatir el crimen sin el equipamiento adecuado,
sin capacitación; pero aun así arriesgan su vida por resguardar los derechos e
integridad de sus conciudadanos.
"Se debe implementar
la profesionalización de la policía, incluso las corporaciones deberían contar
con su propia universidad para brindar una formación integral a todos sus
miembros adecuada a su objeto de estudio, a las demandas sociales y a la
evolución de la ciencia y tecnología.
Aunado a consolidar la
formación superior policial que contribuya a jerarquizar la profesionalización,
orientando su oferta académica de formación profesional, desarrollo e
investigación científica.
De esta manera, se
garantiza el desarrollo de la carrera policial, su crecimiento profesional
dentro de la corporación, que permite mejores condiciones económicas para el
policía y su familia, y que se traduce en una mejor calidad del servicio de
seguridad para toda la ciudadanía", expresó la Diputada Laura Beristain.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)