ESTO ES EL PAN DE CADA DÍA PARA LOS CONDUCTORES QUE SON EXTORSIONADOS POR LOS ELEMENTOS DE TRANSITO, Y ESTE HECHO SE DA EN TODOS LADOS YA SEA EN OPERATIVOS DE DÍA Y DE NOCHE, (A LO DESCARADO)
Vistas de página en total
101,605
GRACIAS POR TU VISITA
miércoles, 27 de julio de 2016
miércoles, 20 de julio de 2016
FISCALES CIUDADANOS Y PERIODISTAS INDEPENDIENTES
Más allá de elegir en una
papeleta a un gobernante o legislador cada tres o seis años, la democracia
requiere de la participación constante de los ciudadanos que en estos momentos
están exigiendo por varios medios que se fiscalice a la administración saliente
y se impongan penas –cárcel y juicio político- a los responsables de que la
deuda pública de Quintana Roo haya aumentado casi mil por ciento en los últimos
12 años.
La exigencia es, por la
transición en el poder, coyuntural, pero debería sostenerse más allá del cambio
de gobierno o de un sexenio, para impedir que el abuso de autoridad y el desvío
de recursos se repita, así como la supeditación al Ejecutivo de los poderes
Legislativo y Judicial que, por lo mismo, son cómplices de los despojos y el
desfalco atribuido al gobierno.
En esta coyuntura ha surgido
una propuesta que podría sostener la participación y fiscalización ciudadana si
es que el órgano -Observatorio Legislativo de Quintana Roo- presentado
recientemente, se conduce desde afuera y más allá de los tiempos políticos.
La iniciativa, encabezada por
organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, la
Confederación Patronal de la República Mexicana y la Asociación de Plazas
Comerciales, busca transparentar y difundir la información legislativa desde lo
más simple, como conocer quiénes son los legisladores, qué hacen y cómo
trabajan, hasta la fiscalización de iniciativas, dictámenes y presupuestos que,
aunque existe una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, casi
nunca se publican. En concreto, su fin es la rendición de cuentas.
Por ejemplo, según el Informe
Legislativo 2016 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO), el presupuesto anual del Congreso de Quintana Roo fue en este año de
340 millones de pesos, 37 millones más que el de los congresos de Yucatán (132
millones) y Campeche (171 millones) juntos.
El presupuesto anual por cada
diputado es, según la misma fuente, de casi 14 mil millones de pesos, mientras
en transparencia el Congreso de Quintana Roo resultó reprobado al no hacer
pública la información relativa a remuneración bruta y neta, prestaciones,
aguinaldos, gastos de representación, viáticos, total de plazas, prestadores de
servicios por honorarios, jubilados y pensionados, gastos en órganos,
comisiones y grupos parlamentarios, así como en comunicación social o medios de
comunicación.
Esa información tendría, por
ley, que ser pública, pero ante el incumplimiento de quienes se encargan,
paradójicamente, de legislar, la ciudadanía tiene que ser participativa; no
sólo conocer el nombre o desempeño de sus representantes o exigir cuentas al
final de cada mandato, sino sostener una fiscalización permanente en la
elaboración y aprobación de leyes, en la rendición de cuentas y en la
aplicación del dinero público.
La opacidad en este nivel nos
afecta colectivamente. En estos días, precisamente, se cumple un año de que el
Congreso aprobara la Ley de Protección a Periodistas, de la que el gremio se
enteró –por terceros- un día antes de que fuera presentada en supuestos foros
de consulta y, aun, sin que se hubiera difundido previamente en el portal de la
XIV Legislatura. Finalmente, la ley fue invalidada hace unas semanas por la
Corte. Esa ley había sido impugnada por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos que determinó que el decreto violentaba los derechos a la información,
la libertad de expresión, la no discriminación y la seguridad jurídica. Por tanto,
no era una ley que afectara exclusivamente a las personas que ejercemos el
periodismo, aunque los reporteros y corresponsales de Cancún lucharon, aún en
medio del hostigamiento y la represión, para que fuera impugnada.
Vale entonces recordar, a un
año de aquel decreto, la posición de reporteros y corresponsales que fue
difundida, en su momento, sólo por dos medios locales, uno regional y la
mayoría de medios nacionales:
Diputados de la XIV
Legislatura de Quintana Roo:
Nosotros, reporteros de los
principales medios impresos y electrónicos de Cancún, decidimos manifestar
nuestra posición sobre la Ley para la Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, y proponer, con base en este análisis, los
mecanismos de protección para ejercer nuestro trabajo.
Consideramos que:
La iniciativa de ley que
ingresó al Congreso el gobernador Roberto Borge, es sólo un reflejo de la
situación en la que actualmente ejercemos el periodismo en Quintana Roo y, por
lo mismo, la XIV Legislatura estaría legalizando, con su aprobación, el control
piramidal que el Poder Ejecutivo ejerce en esta entidad sobre los demás poderes
incluido, en nuestro caso, el llamado “cuarto poder” que, en la práctica,
debería ser el eje que equilibra la balanza entre el poder (político) y la
sociedad civil, lo cual implica proteger también los derechos de la audiencia.
En primer lugar este proyecto
de ley, en su artículo 3, fracción VI, determina a la libertad de expresión
como “prerrogativa” y no como derecho humano. Eso significa –además de un
atraso político de décadas en nuestro estado- que el Ejecutivo estará
facultado, por decreto, a conceder como un favor la libertad de expresión, pues
al no considerarla como un derecho niega que sea inherente a toda persona y de
antemano, evade cumplir con sus obligaciones de protección y garantía de la
libertad de expresión.
Nuestra propuesta es que se
modifique este artículo en los términos que marca el artículo 1 de la
Constitución Mexicana, pues es la base que sostiene cualquier iniciativa
enfocada a proteger el ejercicio del periodismo.
También proponemos, con base
en nuestra experiencia diaria como reporteros, que se incluya un artículo
referente a una de las situaciones que vulneran en Quintana Roo nuestros
derechos, garantías y seguridad profesional y personal: los ataques,
intimidación, amenazas y campañas de desprestigio que la mayoría de las veces
están dirigidas contra nuestra persona o familiares.
En este sentido, solicitamos
al Congreso de Quintana Roo que legisle a fin de que se les prohíba a las
autoridades estatales realizar manifestaciones públicas para atacar y
amedrentar a periodistas y, en general, a ciudadanos. El hostigamiento
mediático realizado por funcionarios públicos de ninguna manera está protegido
por el derecho a la libertad de expresión; por el contrario, es considerado un
mecanismo para disuadir a cualquier persona que emita una crítica al gobierno.
Como base legal, la Corte Interamericana
de Derecho Humanos ha determinado claramente que las autoridades en ejercicio
de la libertad de expresión, se encuentran de igual forma sometidas a ciertas
limitaciones y deben hacerlo con una diligencia aún mayor que la debida a
cualquier persona, en razón de su posición como autoridad.
Sería conveniente que el
Congreso de Quintana Roo determinara, en estos casos, procedimientos de
protección, denuncia, juicios y sanciones jurídicas, incluso la cárcel, contra
las personas que cometan estos ataques hacia periodistas que, en la mayoría los
casos, son críticos al gobierno. De otra forma, esta ley será una simulación.
Consideramos también que:
En el Capítulo V de esta
iniciativa de ley, se tergiversa y oficializa el Secreto Profesional en el
ejercicio del periodismo, cuando se dictamina que: “las personas Periodistas
deberán abstenerse de proporcionar información que reciban, conozcan o tengan
en su poder y que sea considerada de carácter reservada como lo establece el
Artículo 21 de la Constitución Política del Estado de Quintana Roo y la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública de la citada Entidad
Federativa”.
En el artículo 21 de la
Constitución estatal se establecen los principios y bases para que una
información sea pública o reservada temporalmente, pero sólo cuando está en
posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo estatal o
municipal. Por tanto, esta iniciativa de ley nos considera, a los periodistas,
como parte de la estructura de gobierno violando, tácitamente, la libertad de
expresión al tergiversar el Secreto Profesional que en el ejercicio del
periodismo significa el derecho del periodista a reservarse la identidad de sus
fuentes; a que no se le requieran datos o hechos que no hayan sido publicados y
que formen parte de las investigaciones periodísticas; y a que no sea objeto de
inspección o aseguramiento de su equipo, notas, registros o archivos personales
o profesionales que busquen identificar las mismas fuentes.
Asimismo, en el artículo 12 se
tergiversa la Cláusula de Conciencia en el ejercicio periodístico, y se
restringe a la supuesta libertad del periodista para renunciar a su empleo
cuando no esté de acuerdo, en términos éticos, con el manejo de la información
y se niegue a poner su firma o colaborar en la transmisión de hechos o
declaraciones alteradas por el propio medio. Esta Cláusula, que en México como
en otros países defiende la libertad de pensamiento y el código de ética del
periodista, omite el derecho de los reporteros a que su libertad de expresión o
ideológica y sus principios éticos no deben ser sancionados ni motivo de
despidos que, en estos casos, serían injustificados. Este proyecto de ley, sin
embargo, sencillamente nos decreta que renunciemos, y ni siquiera determina la
obligación de las empresas a una justa indemnización.
De igual forma, en los
artículos 13 al 16 la citada iniciativa de ley vuelve a restringir la labor de
los periodistas, al establecer disposiciones para la acreditación a fin de
acceder a actos e instalaciones públicas, dejándola a la discrecionalidad y
arbitrio de las autoridades del mismo gobierno que determinarán también quién
es o no periodista en esta entidad.
Primero, los programas de
acreditación pueden constituir una fuente de abuso por parte de las autoridades,
pues éstas podrían negarla a periodistas que, por ejemplo, sigan una línea
crítica al gobierno, restringiendo el derecho a la libertad de información.
Consideramos, por tanto, que
el procedimiento de acreditación podría ser susceptible de injerencias
políticas, y ser una restricción de los derechos establecidos en los artículos
6 de la Constitución Federal, así como en el 13 de la Convención Americana
sobre Derechos
Humanos y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Segundo, en esta iniciativa se
determina que el Estado impulsará, en conjunto con “organismos civiles de
periodistas debidamente reconocidos”, la celebración de convenios de
colaboración para la “profesionalización” de periodistas. Nuestra preocupación
es en el término de “debidamente reconocidos”, pues como en el tema de la
acreditación se establece aquí una condicionante donde el gobierno se erige
como censor para otorgar el “debido reconocimiento” a determinadas asociaciones
u organizaciones sociales de periodistas.
Esto genera un amplio margen
de discrecionalidad y arbitrariedad por parte de las autoridades de Quintana
Roo al momento de determinar quién debe estar o no reconocido, y sobre todo
pondría en riesgo o en duda la independencia de las mismas organizaciones cuya
naturaleza debe ser precisamente de carácter civil, no gubernamental, y fungir
como contrapesos al poder estatal.
SANGRAN A SALUD
Un
‘influyente’ funcionario menor sería la punta de la madeja de la grave
corrupción que merma a la Secretaría, denuncian
Raúl Rolando Aguilar
Laguardia, director administrativo en Sesa, es señalado por asignar millonarios
contratos a empresas que operaría a través de amigos y prestanombres

Juan Lorenzo Ortegón Pacheco,
secretario de Salud. ¿Omisión o comisión? En efecto, protegido por altos
funcionarios del primer nivel de la estructura de Gobierno, el director
administrativo de la Secretaría de Salud (SESA), Raúl Rolando Aguilar
Laguardia, ha utilizado su función en esta importante dependencia estatal para
realizar jugosos negocios en lo oscurito, y podría ser responsable de desviar
más de 100 millones de recursos públicos, de acuerdo con denuncias de
trabajadores de esa dependencia.
Según estas versiones,
cotejadas con evidencias documentales, el desmedido enriquecimiento que ha
logrado este funcionario en el tiempo que lleva como director administrativo de
la SESA no corresponde a su salario, pues de acuerdo al tabulador salarial 2013
estaría percibiendo un máximo de 27 mil 291 pesos mensuales, cantidad ridícula
en comparación con lo que se estaría embolsando con el manejo de las
licitaciones de la dependencia, su principal negocio.
Por ejemplo, se acusó que Raúl
Aguilar Laguardia (hermano del magistrado del Tribunal Superior de Justicia,
Mario Aguilar Laguardia, y cuñado de la subsecretaria de Cultura, Lilian
Villanueva, también beneficiados ampliamente desde la anterior administración
hasta la actual) otorga a discreción millonarias licitaciones de la Secretaría
a su cargo, muchas de las cuales benefician a empresas que son de su propiedad,
pero que maneja a través de amigos prestanombres.
Las fuentes precisan que entre
esos amigos se encuentra el ex futbolista profesional Juan Parra Castro, su
hermano, Luis Alberto “Chino” Parra Castro y Dominga Adriana Aguilera Torres,
los que han creado empresas asociados con Aguilar Laguardia para proveer a la
SESA desde servicios de coffee break, papelería y cómputo, hasta uniformes y
material médico.
Estas empresas creadas con el
propósito único de sangrar los recursos de la Secretaría se adjudican de manera
directa la mayor parte de las licitaciones de la dependencia; el resto, se ven
obligados a pagar hasta un 20 por ciento del valor del contrato en dinero en
efectivo para ser considerados como proveedores.
Raúl Rolando Aguilar
Laguardia, director administrivo en Sesa.Raúl Rolando Aguilar Laguardia,
director administrivo en Sesa.Las cantidades erogadas por la Secretaría de
Salud en esas licitaciones son enormes. Por ejemplo, en la licitación
EA923009999-N18-2012, a través de la que se adquirían insecticidas para el
combate al dengue se pagó un monto de 70 millones de pesos, aunque trabajadores
del área aseguran que nunca recibieron el material químico.
Otra licitación adjudicada a
favor de la empresa “Cuatro del Golfo S.A. de C.V.” fue por la creación de un
sistema de generación de tableros de control de indicadores claves de todos los
procesos financieros y fiscales de la SESA, trabajo por el que se erogaron 149
millones 616 mil 800 pesos.
La licitación
EA923009999-N35-2012, la cual se extendió para la adquisición de un sistema de
sondeo de servidores y otros servicios informáticas, fue por un monto de 68
millones 889 mil 998 pesos con 80 centavos, a la empresa Insersa Servicios
Integrales, presumiblemente otra de las que maneja el director administrativo.
Por el suministro de
servidores de cómputo SESA pagó 76 millones 40 mil 749 pesos a otra empresa,
mientras que por el diseño de otro sistema, en este caso para gestionar y
controlar tarjetas de salud, lanzó otra licitación por 84 millones 560 mil 520
pesos en favor de la empresa Beco Peninsular.
En total, en estas cinco
licitaciones que a simple vista presentan precios estratosféricos, muy por
encima de los precios comunes en el mercado, la Secretaría de Salud realizó una
inversión por 446 millones 108 mil 68 pesos; en todos los casos, fue Raúl
Rolando Aguilar el que operó para otorgar los millonarios contratos a quienes
él quiso favorecer.
Uno de los proveedores por
excelencia de la Secretaría de Salud es justamente el ex futbolista de los
Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Juan Parra, quien surte
la ropa hospitalaria, uniformes administrativos y la ropa del personal de vectores
a través de licitaciones que directamente le entrega Raúl Aguilar Laguardia,
con quien tiene una íntima amistad.
A decir de los trabajadores de
la SESA, Juan Parra tiene derecho de picaporte en la oficina del Director
Administrativo, y se mueve en la dependencia como pez en el agua.
Pero la cosa no queda allí, ya
que Raúl Aguilar Laguardia, fanático del futbol, ha llenado la nómina de la
Secretaría con jugadores locales a los cuales tiene asignados en puestos bien
remunerados, aunque no cuenten con el perfil para realizar el trabajo.
No son pocos las “estrellas”
futbolísticas del patio que laboran en SESA; entre ellos está Raúl Mézquita
Mayora, con el puesto de Subdirector de Recursos Materiales; Jorge Uc Angulo,
jefe del departamento de tesorería; Rodolfo Velázquez Paz, empleado que maneja
a placer el departamento de licitaciones a pesar de no ser el jefe; Javier
Alcocer Betancourt, jefe de informática y sistemas aunque no tiene el perfil
profesional para esa posición, y muchos otros que trabajan con plazas menores,
la mayoría en el departamento de Servicios Generales.
Todos los nombrados forman
parte del poderoso equipo de la Auditoría Superior, multicampeón de la liga
local, y todos amigos y protegidos por Raúl Rolando Aguilar Laguardia.
Los trabajadores denunciaron
que no es creíble que Aguilar Laguardia opere millonarios contratos a la sombra
con total impunidad y en solitario, es decir, pidieron se abra una
investigación que ponga al descubierto la red de complicidades y de protección
que llega hasta funcionarios de primer nivel en el Gobierno.
En el caso del secretario Juan
Ortegón Pacheco, señalaron que es claro que sabe de las irregularidades en las
que incurre Aguilar Laguardia, pero dijeron que sólo habría dos razones para
que lo tolere y es que, o es cómplice en la asignación irregular de millonarios
contratos a empresas afines, o se lo impusieron desde lo más alto y no tiene
otra opción que hacerse de la vista gorda.
Como dato, los denunciantes
recordaron que desde noviembre del 2009 ya eran conocidos los lujos de Raúl
Rolando Aguilar Laguardia, ya que en esa fecha, a pesar de ser un funcionario
de nivel medio, era propietario de un yate, situación que quedó al descubierto
cuando salió a pasear con familiares y tuvo que ser rescatado por elementos de
la Armada cuando encalló en el Canal de Zaragoza, en la zona sur de Quintana
Roo. (Noticaribe)
PADRES DE FAMILIA SE VEN OBLIGADOS A PAGAR RECIBOS DE LUZ
Por cada alumno tienen que aportar una cuota de 30 pesos,
para poder saldar la deuda.
15/07/2016 05:08 / Centro, Tabasco
A partir de este año, la
escuela primaria Gregorio Méndez Magaña inició con el pago de suministro de
energía eléctrica, por el que cada alumno debe aportar 30 pesos, o bien se
realizan ‘kermés’ para cubrir los ocho mil pesos que en promedio se liquida en
cada período.
En entrevista, la madre de familia del
plantel, María Delfina Jarquín Orozco, explicó que hasta el momento no se han
acercado a la Secretaría de Educación para preguntar sobre el motivo por el que
les están llegando los recibos de luz; “ahí quien ha dado las vueltas es el
director, nosotros únicamente hacemos las aportaciones”, dijo.
Incluso, para hacer el pago de recibo por ocho
mil 490 pesos, con número de servicio 742110500129 y con fecha de 20 de marzo,
“los padres de familia hicimos una cooperación y kermés, donde se eligió a la
mamá del año, y de ahí se recaudó para pagar el recibo, cada uno de los nueve
grupos dio mil pesos”.
La madre de familia refirió que a los padres
de familia les llama la atención que a partir de este ciclo escolar les estén
obligando a pagar los recibos de luz, “antes no nos llegaba, no sabemos ahora
que pasó, sin embargo, para evitar que nos corten el suministro y nuestros
hijos se queden sin aire acon- dicionado, pues nosotros accedimos”.
Cabe destacar que el recibo por un monto de
ocho mil 490 pesos es expedido a nombre de la escuela primaria Gregorio Méndez
Magaña, con clave 24DPR2070M, con dirección en fraccionamiento Tercer Milenio,
Macultepec, entre SM3 y SM5, además especifica como información importante:
“Corte a partir del 21 de marzo de 2016, aviso-recibo informativo.
METEN DIPUTADOS REVERSA
Convocan
a cuarto periodo extraordinario en el Congreso de QR para ‘remendar’ parte del
‘paquete de impunidad’ de Borge
CHETUMAL, MX.- La Diputación
Permanente del Congreso del Estado de Quintana Roo, ha convocado a un cuarto
Periodo Extraordinario de Sesiones para el próximo martes 26 de julio, con el
objetivo de dar trámite a diversos asuntos, algunos de ellos derivados de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
En la Sesión de la Diputación
Permanente, encabezada por la diputada Judith Rodríguez Villanueva, se dio
lectura a la convocatoria del cuarto periodo extraordinario dirigida a todos
los integrantes de la Décimo Cuarta Legislatura.
De acuerdo con la convocatoria,
los asuntos a tratar en el Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones son: una
iniciativa de reformas y derogaciones a diversas disposiciones de la
Constitución Política del Estado de Quintana Roo, reformas a la Ley Orgánica
del Poder Judicial y de la Ley Reglamentaria de los artículos 104 y 105 de la
Constitución local, presentadas por el gobernador Roberto Borge Angulo.
Tras el inicio por parte del
gobierno federal de una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación por la aprobación por parte del Congreso de parte del
llamado ‘paquete de impunidad’ de Borge, el Gobernador anunció que daría marcha
atrás a la creación del Tribunal de Justicia Administrativa y promovería la
renuncia de los tres magistrados ya nombrados por los diputados de Quintana
Roo.
De acuerdo con un comunicado
de prensa del Congreso, durante el nuevo periodo extraordinario también se
someterá a aprobación del Pleno Legislativo el nombramiento del nuevo titular
de la Dirección de Apoyo Jurídico del Poder Legislativo, así como el acuerdo
para conformar el Comité de Transparencia del Poder Legislativo.
En este sentido, las diputadas
y diputados del Congreso del Estado han sido convocados a una sesión previa el
día lunes 25 de julio a las 19:00 horas en el recinto oficial del Poder
Legislativo, para elegir a los integrantes de la Mesa Directiva del periodo
extraordinario, que se instalará el día martes 26 de julio a las 9 de la
mañana.
A la sesión de la Diputación
Permanente asistieron las diputadas Suemy Fuentes Manrique, Delia Alvarado y
los diputados Ariel Germán Cab Robertos, Miguel Ángel Caamal Sosa y Oscar
Rolando Sánchez Reyeros. (Con información del Congreso)
viernes, 15 de julio de 2016
RENUNCIA DIRECTORA DE LA POLICÍA TURÍSTICA: DE CANCÚN......
Tras casi un año de ineficacia
al frente de la Policía Turística, la mañana de este jueves la funcionaria
Bibian Castillo Dzul presentó su renuncia ante las autoridades del Ayuntamiento
de Benito Juárez.
Aunque no se dio a conocer de
forma oficial, se espera que desde hoy viernes esta situación se hace efectiva,
por lo que se desconoce quién quedará provisionalmente en el cargo.
Fuentes al interior del
Ayuntamiento de Benito Juárez informaron que la mañana de este jueves la
funcionaria Bibian Castillo Dzul se presentó ante el presidente municipal, Paúl
Carrillo de Cáceres, para entregar formalmente su renuncia al cargo de
directora de la Policía Turística.
Aunque no se informaron las
razones, se dijo que esta renuncia tomaría efecto desde las primeras horas de
hoy viernes, por lo que las autoridades aún tendrían que decidir quien queda
provisionalmente.
Castillo Dzul tomó este cargo
el pasado 7 de agosto del 2015, cuando Martín Estrada Sánchez, quién ocupaba
dicho puesto, renunció para ser promovido como el encargado de la policía en el
municipio de Solidaridad.
Los movimientos de cargos se
realizaron porque el comandante Rodolfo Del Ángel Campos fue nombrado
subsecretario a nivel estatal.
Durante su “muy corta
administración”, Castillo Dzul se dedicó a tratar de posicionar a la
dependencia mediante videos en las redes sociales, sin embargo, dejó que la
delincuencia de alto impacto aumentara de forma considerable.
Se supone que la corporación
policiaca a cargo de Bibian Castillo Dzul tenía la encomienda de guardar el
orden en la zona de playas, proteger al turista y ser parte de un esquema de
seguridad integral.
Sin embargo, la Policía
Turística es todo lo contrario. Envuelta en corrupción y delincuencia
organizada, la dependencia policiaca operaba bajo intereses particulares y puso
en riesgo la imagen de seguridad del principal destino turístico del país.
A esta grave omisión se le
suman dos ejecuciones a plena luz del día en dos de las playas más importantes
del Bulevar Kukulkán, una cometida hace apenas dos semanas y la otra hace un
mes.......
:Benito Juárez Noticias Cancún
LA HISTORIA DE ISAIAS CAPELINE Y SU AMARGO FINAL
Isaías Capeline Lizárraga,
Director de Gobernación acribillado en compañía de uno de sus escoltas de
nombre Ángel Casillas en la ciudad de Cancún, fue una de las personas señaladas
de realizar guerra sucia en contra de un buen número de políticos en las pasadas
elecciones, así como de empresarios, comerciantes e incluso policías, por lo
que no se descarta que su ejecución se encuentre relacionada con el
narcotráfico y delincuencia organizada.
La historia del hoy ex Director
de Gobernación en el Estado se remonta a su padre, don Isaías Capeline, alias
“Capelo”, quien murió a los 75 años de edad reconocido como una persona
carismática y fue un elemento de la
Policía Estatal Preventiva (PEP) durante el sexenio del primer Gobernador,
Jesús Martínez Ross, donde se ganó la confianza de un buen número de políticos
y empresarios a los que les cuidaba sus casas, negocios y familias, e incluso
les llevaba el periódico todos los días.
Comerciantes como don Norman
Angulo Mcliberty, Abraham Farah Wejeve y Johnny Baroudi Estéfano, le tomaron
gran estima, ya que constantemente se le veía pasear por la avenida Héroes con
su guayabera, pantalón de casimir y zapatos tipo mocasín, además de su pañuelo
rojo con su pistola calibre 38 abastecida, con la que se daba a respetar, pero
al mismo tiempo era apreciado ya que así como se le veía vigilando en el centro
de la ciudad, también le gustaba entrar a convivir y tomarse una cerveza en el
Mar Caribe.
Esto valió para que uno de sus
hijos, Isaías Capeline Lizárraga, lo empezara a admirar y tratar de imitarlo,
por lo que fue así como primeramente terminó de estudiar el bachillerato,
posteriormente destacó como basquetbolista por su altura de un metro 85
centímetros, y gracias a su padre fue que primeramente ingresó como Director de
la Comisión para la Juventud y el Deporte en Quintana Roo (COJUDEQ),
seguidamente debido a las recomendaciones de su progenitor fue dirigente de la
Federación del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Bajo la sombra de su padre llegó
ser síndico municipal, sin embargo, ante los casos de corrupción y abuso de
autoridad de los que fue acusado a su paso por estas dependencias se determinó
mantenerlo en la lista de espera, aunque seguía cobrando un jugoso sueldo por
aprecio a su progenitor, quien falleció víctima de un paro cardíaco hace
aproximadamente ocho años.
Capeline logró salir de la
congeladora y colarse de nueva cuenta en la política durante los últimos cinco
años, donde llegó a tener cargos jerárquicos como Director de Gobernación con
altos salarios y privilegios.
Capeline (6) Restaurat inaugurado
por el Gobernador del EstadoSu muerte llegó a los 64 años de edad, tiempo en el
que estuvo casado en tres ocasiones procreando 12 hijos, con 14 nietos y 3
bisnietos. Una de sus últimas apariciones públicas, en su faceta de empresario,
fue cuando inauguró un restaurante de comida rápida en la avenida Maxuxac de la
colonia Solidaridad, con una inversión de 600 mil pesos en donde estuvo
presente el Gobernador del Estado, Roberto Borge Angulo.
Se pudo establecer que el hoy
ex-Director de gobernación había recibido en múltiples ocasiones amenazas de
muerte por realizar trabajos de espionaje a partidos políticos, dirigentes,
activistas, personas relacionadas con el narcotráfico, delincuencia organizada
y policías, por lo que en su momento se hizo acompañar por dos ex-comandantes
de la Policía Judicial del Estado que responden a los nombres de Everardo
Castro Colorado y Mario Fernando Lira Manzanero.
Familiares y amigos del hoy
occiso que tienen sus domicilios en zonas de alta plusvalía se niegan a
realizar comentario alguno sobre estos hechos, sin embargo existe temor de que
se pueda atentar en contra de sus vidas como sucedió con Isaías Capeline
Lizárraga, conocido chetumaleño quien quiso seguir los pasos de su padre, sin
saber que en el intento perdería la vida
POR OTRA PARTE QUE OPINAN DE LA MIRADA DE BORGE
Al enterrar a #Capeline Borge enterró también muchos secretos de sus corruptelas
martes, 5 de julio de 2016
AGUAKAN...PASO A PASO LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA
LOS PAPELES DE AGUAKÁN
En sólo 38 días y a cambio de 1,055 mdp,
Borge vendió a DHC el futuro de 3 municipios de QR; después de año y medio, no
hay pistas del dinero recibido
Publicado en julio 1, 2016 en
Cancún, Gobierno, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Quintana Roo,
Solidaridad
Los papeles de Aguakán y
Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo.
PLAYA DEL CARMEN, MX.- Roberto
Borge sólo necesitó dos días para darse cuenta que era un gran negocio. Dinero
fácil y rápido.
Sólo dos días para avalar la
ampliación de la concesión del servicio del agua potable en Isla Mujeres y
Cancún y la privatización del agua en Solidaridad, todo a favor de la empresa
Desarrollos Hidráulicos de Cancún (DHC), mejor conocida como Aguakán, ambas
empresas subsidiarias de Grupo Mexicano de Desarrollo, un influyente
corporativo presidido por Jorge Ballesteros Franco.
Inauguración del nuevo
edificio de Aguakán en Playa del Carmen. Y todo hasta el año 2053, cuando el
joven gobernador, que está por terminar su mandato, si aún está vivo, esté por
cumplir los 74 años de edad. Un negocio transexenal, por mucho.
El 10 de noviembre del 2014,
la empresa puso sobre la mesa su propuesta: A cambio de la concesión
solicitada, el gobierno de Roberto Borge recibiría de inmediato un pago único
de mil 55 millones de pesos, y el compromiso de pagar a CAPA, cada año por el
tiempo que dure la concesión, una contraprestación variable por el usufructo en
los municipios de Isla Mujeres, Cancún y Solidaridad de apenas una fracción de
los ingresos del servicio privatizado.
Y después de dos días, el 12
de noviembre del 2014, Borge puso en marcha la maquinaria del Estado para aprobar
todo lo que había que aprobar para la entrega de la concesión.

Y por supuesto, Borge Angulo
no actuó solo.No actuó solo, pero tampoco
enfrentó oposición alguna y todas las instancias involucradas en el proceso
legal de la privatización del agua, una a una, dieron obedientes su anuencia.
En el inicio del proceso de
privatización, cuando el tema fue abordado en la sesión del Consejo de la CAPA
el 12 de noviembre, varios funcionarios de su gabinete y todos los presidente
municipales en funciones aprobaron el acuerdo. Después le siguieron los
cabildos de los tres municipios directamente involucrados y los diputados de la
XIV Legislatura de Quintana Roo.
Cumplido el plazo marcado en
el calendario, Borge cumplió su palabra con la empresa y entregó la nueva
concesión, ampliada y enriquecida, en un tiempo récord de sólo 38 días. Y ese
mismo día recibió el pago de mil 55 millones de pesos que, hasta el día de hoy,
en toda esta historia de ocultamiento y opacidad, no se sabe bien a bien a
dónde fue a parar porque al menos en CAPA, la supuesta beneficiara inmediata,
ese dinero no se quedó.
Hoy, con documentos inéditos
que hasta hace unas semanas permanecían bajo llave alcance de sólo un puñado de
funcionarios de alto nivel, se cuenta por primera vez, paso a paso,
todo el proceso de la privatización del agua en Isla Mujeres, Cancún y
Solidaridad en una concesión que estará vigente hasta el año 2053, en lo que
también podría llamarse la mayor historia de la corrupción del gobierno
borgista hasta hoy documentada.
Al final de la revisión de
todo el expediente, queda la certeza de que el gobierno de Borge no sólo ha
malbaratado el patrimonio del estado, sino que hipotecó el futuro de la mayor
parte de la población de Quintana Roo tan sólo con este negocio planchado en
apenas 38 días. Todo un récord.
'Sonríe', publicidad de
Aguakán en Playa del Carmen, el municipio cuyo servicio de agua fue entregado
por Borge a la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún a partir del año 2014
y hasta el 2053.‘Sonríe’,
LA PRIVATIZACIÓN, DOCUMENTADA
PASO A PASO
El 10 de noviembre del 2015,
la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún S. A. de C. V. presentó la primera
propuesta integral en donde planteaba la petición de ampliar de manera
anticipada la concesión de Aguakán en los municipios de Isla Mujeres y Benito
Juárez hasta el año 2053, así como incluir por primera vez a Solidaridad dentro
del esquema de concesión por el mismo periodo.
El documento, que al calce
tiene la leyenda de que “es estrictamente confidencial y no puede distribuirse
a persona alguna distinta a las mencionadas en el mismo”, está firmado por José
Antonio Salazar Guevara y Paul Andrew Rangel Merkley, en ese momento apoderados
legales de la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún S. A. de C. V., y está
dirigido al “H. Gobierno del Estado de Quintana Roo”, a los “municipios de
Benito Juárez, Isla Mujeres y Solidaridad”, y al “Consejo Directivo de la
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado”.
En el documento se revela, por
primera vez, la propuesta económica que hace la empresa al gobierno a cambio de
quedarse con la concesión del servicio en Solidaridad y los beneficios que supuestamente
obtendrían con la ampliación de la concesión en Isla Mujeres y Solidaridad.
La propuesta fue
inmediatamente atendida por el gobierno de Roberto Borge, quien convocó al
Consejo de la CAPA para aprobar la privatización del agua, sin cambios a lo
planteado por la empresa y también sin cuestionamientos.
Y apenas dos días después de
haber recibido la propuesta de Aguakán, sin mayor análisis, reflexión y menos
consulta ciudadana, el Gobernador Borge realizó el 12 de noviembre en la ciudad
de Chetumal la segunda sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado para aprobar la iniciativa
privatizadora.
En la reunión estuvieron
presentes el propio Roberto Borge, el secretario de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Mauricio Rodríguez Marrufo; Juan Pablo Guillermo, secretario de
Finanzas y Planeación; además de la Oficial Mayor del Gobierno del estado,
Rosario Ortiz Yeladaqui; Gonzalo Abelardo Herrera Castilla, secretario de la
Gestión Pública y comisario de la CAPA; y por supuesto, Paula Guadalupe
González Cetina, directora de la CAPA.
Así también estuvieron los 10
presidentes municipales, todos priistas, integrantes del Consejo de CAPA:
Eduardo Espinosa Abuxapqui, por Othón P. Blanco; Fredy Efrén Marrufo Martín,
por Cozumel; José Mauricio Góngora Escalante, por Solidaridad; Paul Michel
Carrillo de Cáceres, por Benito Juárez; Juan Manuel Parra López, por José María
Morelos; Gabriel Carballo Tadeo, por Felipe Carrillo Puerto; Agapito Magaña,
por Isla Mujeres; David Balam Chan, por Tulum; Luciano Sima Cab, por Lázaro
Cárdenas; y José Alfredo Contreras Méndez, por Bacalar.
Hay que remarcar que en esta
sesión todos los participantes acordaron por unanimidad ampliar la concesión de
Aguakán en Isla Mujeres y Benito Juárez e incluir a Solidaridad en el título de
concesión, todo conforme con lo que pedía la empresa, hasta el año 2053.
Tras la aprobación ‘fast
track’ en el Consejo de la CAPA, el 5 de diciembre del 2014 el Ejecutivo, la
CAPA y la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún firmaron un contrato en el
que queda asentado que la concesionaria pagaría al gobierno de Quintana Roo una
cantidad extraordinaria de mil 55 millones 999 mil 962 pesos como
contraprestación única al concluir con el trámite de la privatización del agua,
pactado “a más tardar” para 18 de diciembre de ese mismo año.
Este documento fue firmado por
Juan Pablo Guillermo Molina, secretario de Finanzas y Planeación, en
representación del Poder Ejecutivo de Quintana Roo, así como por Paula
Guadalupe González Cetina, como directora general de la CAPA, así como por los
representantes legales de la empresa DHC, Paul Andrew Rangel Merkley y Diego
Ramos González de Castilla.
Después de la firma del
contrato entre el Ejecutivo, CAPA y la empresa Desarrollos Hidráulicos de
Cancún (Aguakán), lo siguiente fue formalizar la privatización del servicio del
agua potable en las siguientes instancias de gobierno involucradas en una
decisión de este tipo, es decir, primero en los respectivos Cabildos de los
ayuntamientos involucrados y luego en el Congreso.
Puro trámite, pues.
Así las cosas, el 6 de
diciembre del 2014, el Ayuntamiento de Isla Mujeres realizó la VIII sesión
extraordinaria de Cabildo presidida por el alcalde Agapito Magaña, en la que se
aprobó por votación unánime la propuesta de ampliación de manera anticipada de
la concesión de Aguakán hasta el año 2053.
DOCUMENTO: [Sesión
Extraordinaria Privada de Cabildo del Ayuntamiento de Isla Mujeres]
SESION_IM1 SESION_IM2
El 8 de diciembre del 2014, el
Ayuntamiento de Benito Juárez, con Paul Carrillo al frente, realizó la XII
sesión extraordinaria de carácter privada en la que se aprobó por mayoría la
propuesta de Aguakán, con los dos únicos votos en contra de la regidora perredista
Nadia Santillán Carcaño y del regidor petista Alejandro Luna López.
El 8 de diciembre, el
Ayuntamiento de Solidaridad, encabezado por el alcalde Mauricio Góngora,
también registró en su XII sesión extraordinaria de Cabildo la aprobación para
entregar el servicio de agua potable a la empresa Aguakán en los términos
previamente acordados por el Consejo de la CAPA. En esta sesión votaron todos
los regidores menos la perredista Laura Beristaín que oficialmente estuvo
‘ausente’.
DOCUMENTO: [Sesión
Extraordinaria Privada de Cabildo del Ayuntamiento de Solidaridad]
SESION_SOLIDARIDAD1 SESION_SOLIDARIDAD2
Tras la formal aprobación en
los Cabildos de Isla Mujeres, Benito Juárez y Solidaridad, en la sesión que
inició el 11 de diciembre y que se prolongó hasta la madrugada del 12 de
diciembre el 2014, el Congreso de Quintana Roo aprobó por mayoría el Decreto
250 en el que quedó en firme la prórroga y privatización del servicio de agua
potable en estos municipios hasta el año 2053.
Adicionalmente, en esa misma
sesión, se aprobó el Decreto 249 en el que el Congreso autoriza a CAPA a vender
el inmueble histórico que durante muchos años ocupó en la Calle 10 con Calle 6
Norte, en la zona turística de Playa del Carmen.
Además, se aprobó el decreto
251 en el que autoriza a la CAPA a contratar un crédito bancario por hasta 980
millones de pesos.
El 15 de diciembre del 2014,
en el número 114 Extraordinario del Periódico Oficial del Estado de Quintana
Roo, se publicó el Decreto número 250 por el que se aprueba prorrogar
anticipadamente a su vencimiento la vigencia del título de concesión integral
otorgado a Desarrollos Hidráulicos de Cancún S. A. de C. V.
En el mismo periódico oficial,
se publicó el Decreto 251 por que el se autoriza al organismo público
descentralizado denominado Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado
de Quintana Roo a contratar uno o varios créditos bancarios o emitir
certificados bursátiles a través de una o varias emisiones.
El 18 de diciembre de 2014,
Roberto Borge como gobernador y los tres alcaldes de los municipios
involucrados, Benito Juárez, Isla Mujeres y Solidaridad, Paul Carrillo, Agapito
Magaña y Mauricio Góngora, respectivamente, firmaron la segunda modificación al
título de concesión de Aguakán en donde se formalizó en definitiva la
privatización del servicio de agua potable, de acuerdo con un documento que
Noticaribe ya había dado a conocer con anterioridad.
El 18 de diciembre, la empresa
Desarrollos Hidráulicos de Cancún S. A. de C. V. deposita a CAPA, vía una
transferencia interbancaria, los mil 55 millones 999 mil 962 pesos acordados en
el contrato firmado el 5 de diciembre del 2014.
Adicionalmente, se cuenta con
el comprobante fiscal validado por la cantidad reportada.
Sin embargo, aunque en el
informe del Poder Ejecutivo sobre el ejercicio fiscal de 2014 aparece un
concepto de transferencias otorgadas por poco más de los mil millones de pesos,
en el informe de Auditoría de la Aseqroo del ejercicio fiscal 2014 de la CAPA,
aparecen ingresos y egresos menores a los 800 millones, pero no se refleja el
comprobante fiscal relacionado por los mil 055 millones 999 mil 962 pesos
pagados por la empresa al gobierno de Quintana Roo.
El pago de los más de mil
millones de pesos también quedó registrada en el Informe de Resultados de la
empresa DHC correspondiente al último trimestre de 2014.
Allí, aparece un apartado
especifico sobre los pagos anticipados realizado a CAPA para infraestructura,
así como la contraprestación única, que aquí se asentó como de mil 79 millones
de pesos, y una condonación de las de 235 millones de pesos por concepto del
saldo pendiente según la contraprestación pactada antes de la segunda
modificación del título autorizada por los Ayuntamientos el 8 de Diciembre.
Tras cumplirse todo este
procedimiento, la CAPA y Aguakán realizaron el proceso de entrega-recepción y
la empresa consolidó su posición al controlar el servicio de agua potable en
tres de los municipios turísticos más importantes de Quintana Roo.
Aguakán ganó y Roberto Borge
también ganó. Los únicos que perdieron fueron los quintanarroenses.
(Noticaribe)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)